PROGRAMA

A: TEXTOS

Su extensión rondará la aproximación a las cuarenta palabras. Se propondrán textos con un solo nivel de subordinación, excepto en el caso de que en un determinado texto aparezcan oraciones de relativo cuya función sintáctica se considera una prolongación lineal de la misma oración a la que se refieren o subordinan: en tal supuesto podría considerarse la posibilidad de que aparecieran hasta dos niveles de subordinación. El texto irá precedido de un título orientativo en español que facilite al alumno el poder situarse en el contenido del mismo. Se darán traducidos en nota todos los nombres propios con indicación de su paradigma flexivo para evitar al examinando el problema de que no los encuentre roblema de que no los encuentre en el uso de su particular diccionario (que –eso sí- utilizará desprovisto del apéndice gramatical).

Atendiendo a un criterio de eficacia práctica cara a lo que consideramos una mayor desenvoltura del enseñado en el manejo de los textos, hemos acotado, de entre todos los que la referida disposición legal presume que pueden proponerse, los de dos autores de época clásica que en nuestra opinión permiten a los escolares, mediante la pertinente familiarización con ellos a través de la traducción y comentario de sus obras, adquirir la madurez en la asignatura que de este curso se espera: César (De bello civili) y Salustio (De coniuratione Catilinae). Expresando la realidad más contundente, entendemos que la selección de esta materia es más que suficiente para poder lograr el nivel de conocimientos adecuados a un segundo curso de estudio de lengua y cultura latina.

NOTA: para una más rápida y sistemática asimilación de los significados del vocabulario latino se envía a los Centros la relación de las mil palabras (con traducción adjunta) de más frecuente uso en Latín (distribuidas en diez escalas de mayor a menor frecuencia) elaborada por el Dr. Iso. Se sugiere al Profesor de la asignatura de cada uno de esos Centros que, por el procedimiento que considere más oportuno, vaya suministrando su aprendizaje total o parcial a los alumnos con el fin de deshacer, en la medida de lo posible, la esclavitudible, la esclavitud a que les somete el inseparable uso del diccionario (ocasionándoles una lamentable pérdida de tiempo y soltura para traducir), cuando este elemento bibliográfico no debe ser otra cosa que un instrumento de eventual consulta.

Temas:

a) De conocimiento indispensable para poder responder la cuestión literaria que se formulará como parte del contenido de la prueba:

-La comedia: Plauto y Terencio.

-La épica clásica. La Eneida.

-La historiografía clásica del periodo republicano: César, Salustio y Nepote.

-La retórica y oratoria clásica: Cicerón.

-La lírica y su vertiente elegiaca en época de Augusto: Horacio, Propercio, Tibulo y Ovidio.

De conocimiento necesario, y consiguientemente muy recomendado, para la comprensión del texto latino. Aunque su exposición sistemática no se pedirá como materia de examen en la prueba, es obvia por tanto la necesidad del Profesor de la asignatura de explicar y aplicar el contenido de estos temas a la traducción y comentario lingüístico de los textos:

1. Oraciones completivas de infinitivo. Oraciones completivas introducidas por

conjunción.

conjunción.

-Oraciones de relativo.

-Construcciones participiales: el tradicionalmente llamado participio concertado y el absoluto

                            B) Construcciones gerundiales: de gerundio y gerundivo.

Valores sintácticos de las partículas subordinantes cum, ut, ne y quod.

NOTA: Se aconseja la explicación de estos temas de sintaxis siguiendo un manual elemental, suministrando los elementos teóricos indispensables a modo de recetario práctico destinado exclusivamenta a la asimilación por parte del alumno de la estructura de los textos de más frecuente uso, procurando no saturar su capacidad de memorizar con casuísticas más complejas y de uso poco frecuente. Ahora bien, bueno sería aplicar –en la medida de lo posible- a estas explicaciones algunas de las precisiones que hace Lisardo Rubio (Introducción a la sintaxis estructural del latín; Barcelona, 1983. Editorial Ariel) en su exposición de la subordinación latina mediante el estudio de las partículas indicadoras de la misma: pues sumamente interesaisma: pues sumamente interesantes y prácticas para el manejo de los textos –y de muy fácil asimilación por parte del alumno- son sus explicaciones sobre la pluralidad de valores de estas partículas y los procedimientos para aprender a diferenciar esa pluralidad dentro de una misma particula.

                                                   volver a selectividad

 

                     

     

                   

body>