CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1. Al apartado de traducción se le asignará una calificación máxima de seis puntos. Se debe comprobar ante todo la capacidad del alumno para verter literalmente el texto elegido de manera que en ningún momento quepa duda al Profesor corrector sobre la interpretación sintáctica del examinando de cada uno de los términos latinos que componen dicho texto. Pero también debe valorarse, aunque en segundo lugar, que el escolar en su traducción sepa adaptar esa literalidad del texto, en la medida de lo posible, a las expresiones correctas y coherentes de la estructura de su propia lengua.

 

2. A la cuestión de análisis básicamente morfológico se le asignará la calificación máxima de un punto (equitativamente distribuido entre sus dos apartados). Se debe comprobar en ella si el alumno es capaz de identificar los elementos esenciales de la morfología nominal (o pronominal) y verbal; y en el caso de la primera (la declinable), se debe comprobar igualmente si sabe justificar su empleo.

3. A la cuestión de análisis sintáctico también se le asignará la calificación máxima de un punto. Se debe comprobar en ella si el alumno es capaz de apreciar los elementos lingüísticos básicos de la sintaxis latina, tales como los indicadores básicos de la subordinación en su relación con la oración principal (o de la coordinación, o la relación de yuxtaposición); y la señalización de los elementos de la oración (despejando las ambigüedades mediante la debida justificación, si fuera el caso).

4. A la cuestión literaria se le asignará la calificación máxima de dos puntos. Se debe comprobar en su respuesta la capacidad del alumno para dar cuenta de las características esenciales de algunos géneros literarios latinos y, en particular, de sus autores más representativos.

 

 

 

El Armonizador de la Asignatura:                                 bsp;          

José Riquelme Otálora                                                           volver a selectividad